La historia del curanderismo comienza mucho antes de que existieran hospitales o doctores con bata blanca. En tiempos antiguos, cuando la ciencia no tenía respuestas y la medicina oficial era inaccesible, surgieron hombres y mujeres que sanaban con lo que tenían a su alcance: oraciones, plantas, tierra, fuego… y un profundo conocimiento transmitido de generación en generación.
Hoy, en Misterioso Universo en la Red, exploramos este universo junto al investigador y escritor Ángel Beitia, autor del libro Historia de los curanderos. Un trabajo que rescata ese conocimiento oculto, a veces marginado, pero esencial para comprender cómo hemos sanado —y seguimos sanando— más allá de la lógica científica.
Curanderos: médicos del alma
En muchos pueblos rurales, el curandero era una figura central. Aunque no tuviera formación académica, su sabiduría era respetada. Sabía leer señales, diagnosticar desde la intuición, calmar con un rezo o preparar un remedio con hierbas que la botánica moderna aún estudia.
La historia del curanderismo está plagada de ejemplos donde se usaban elementos hoy considerados simbólicos o supersticiosos: amuletos, animales, piedras especiales. Pero en su contexto, tenían una función real dentro del ritual, que era tan importante como el ingrediente activo.
Aún hoy en día, hay comunidades donde estas figuras siguen activas, como se relata en este artículo de El País sobre curanderos en la sierra de Cádiz.
Oficios mágicos, saberes prohibidos
Durante siglos, el curanderismo convivió con la sospecha. Muchos curanderos fueron perseguidos, especialmente mujeres, acusadas de brujería o herejía. La represión religiosa y el avance del racionalismo médico empujaron estas prácticas al margen.
Sin embargo, la historia del curanderismo demuestra que estos saberes resistieron. Se ocultaron en cantos, fórmulas orales, rituales familiares. Una vecina que rezaba para quitar el “mal de ojo”, un abuelo que aliviaba fiebres con sahumerios, una mujer que pedía silencio para cortar una hemorragia… todos ellos formaban parte de esta medicina popular.
La Cadena SER también recoge testimonios sobre curanderos en Cuenca, donde el legado sigue vivo en la memoria colectiva.
Únete a la comunidad de buscadores de lo oculto
Suscríbete gratis y recibe cada nuevo episodio, más contenido exclusivo directo en tu correo.
Sanar lo que no se ve
El poder del curanderismo no estaba solo en los materiales, sino en el ritual completo. El momento del día, el tono del rezo, el gesto preciso… todo formaba parte del proceso de sanación. En muchos casos, su eficacia radicaba en la fe compartida entre el sanador y el enfermo.
Hoy, hablamos de efecto placebo o de mecanismos psicosomáticos. Pero la historia del curanderismo muestra que estas prácticas eran capaces de generar alivio real, incluso sin intervención científica.
Un legado que trasciende culturas
El curanderismo no es exclusivo de una región. Desde el Imperio Romano hasta comunidades indígenas, pasando por Europa y África, siempre ha existido la figura del sanador. La historia del curanderismo revela que, más allá de las diferencias culturales, se repiten ciertos patrones: uso de plantas, conexión espiritual, ritos protectores y herencia oral.
¿Cómo se convertía alguien en curandero?
- El signo: una marca inexplicable
- La herencia: saberes familiares
- El mandato divino: una vocación sobrenatural
Una medicina que sigue viva
Aunque muchos piensen que el curanderismo ha desaparecido, lo cierto es que sobrevive. A veces de forma explícita, en pueblos donde aún se consulta a un sanador; otras veces en prácticas más modernas como el reiki, la herbolaria o las terapias holísticas.
Quizá lo más revolucionario no sea seguir avanzando, sino mirar atrás con respeto. Escuchar lo que aún susurran los frascos antiguos, los rezos olvidados, las voces que curaban desde la sombra. Porque hay heridas que solo sanan cuando alguien las nombra… y alguien las escucha.
Explora más misterios
¿Te interesa seguir explorando estos saberes antiguos? Visita nuestra categoría Misterios y Enigmas y encuentra más relatos donde la historia, el mito y la tradición se entrelazan.
Acompaña tu lectura con misterio
Escucha el episodio completo con Ángel Beitia en Misterioso Universo en la Red.
Y ambienta tu experiencia con nuestra playlist exclusiva en Spotify:
“MUR – Sonidos del misterio y el terror”
Comparte lo invisible
¿Te tocó esta historia? Compártela. Comenta. Suscríbete. Forma parte de una comunidad que aún cree en lo que no se ve… pero se siente.





