
Historia de los curanderos
Ángel Beitia
Historia de los curanderos, de Ángel Beitia, es una obra que rescata del olvido a los sanadores rurales de la cultura popular española. El autor, con una trayectoria consolidada en historia oculta y antropología cultural, presenta en este libro un recorrido fascinante que combina testimonios, simbolismo, prácticas curativas y tradición oral.
Si quieres conocer más directamente de su voz, puedes escuchar la entrevista completa a Ángel Beitia en nuestro podcast Misterioso Universo:
Historia del curanderismo – Entrevista con Ángel Beitia
Presentando la obra y su autor
Historia de los curanderos gira en torno a una pregunta clave:
¿Quiénes eran realmente aquellos hombres y mujeres capaces de curar con las manos, la fe o las plantas?
Y de manera implícita, plantea otra más profunda: ¿Por qué, aún hoy, sigue habiendo quien confía en ellos?
Con esta premisa, Beitia se embarca en una travesía que va desde la prehistoria hasta la posguerra, entrelazando historia, antropología y testimonio oral para ofrecer una obra tan rigurosa como humana.
El valor intrínseco y aportación de la obra
A diferencia de otros libros sobre medicina tradicional o folclore, Historia de los curanderos destaca por su enfoque multidisciplinar y su narrativa accesible. Su valor diferencial reside en:
- Rescatar voces y prácticas silenciadas por la historia oficial.
- Dar dignidad y contexto a figuras como curanderos, sanadoras o quitamalos.
- Explorar el curanderismo como parte esencial del tejido cultural.
Además de aprender, el lector se conecta emocionalmente con un legado que quizás forma parte de su propia familia o comunidad.
Únete a la comunidad de buscadores de lo oculto
Suscríbete gratis y recibe cada nuevo episodio, más contenido exclusivo directo en tu correo.
Análisis detallado del contenido y la perspectiva del autor
Temas principales
- Historia del curanderismo en España.
- Ritos, conjuros y fórmulas de la medicina popular.
- Influencia de la religión, el miedo y el simbolismo en la curación.
- Memoria oral y vivencias de quienes conocieron curanderos reales.
Estructura y estilo narrativo
El libro tiene una estructura temática y fluida, con capítulos que combinan crónica, análisis y anécdotas. Beitia no escribe como académico puro, sino como un divulgador con sensibilidad etnográfica.
Perspectiva del autor
Beitia mantiene una posición empática, sin idealizar ni ridiculizar. Reconoce el valor cultural del curanderismo y lo analiza con rigor histórico, dejando que las voces de sus protagonistas hablen por sí mismas.
El lector y el impacto potencial de la obra
¿A quién se dirige?
El lector ideal de esta obra incluye:
- Estudiantes y profesionales de antropología, historia y medicina.
- Personas interesadas en folclore, cultura popular y tradiciones orales.
- Curiosos intelectuales que buscan perspectivas fuera del canon oficial.
Impacto esperado
Historia de los curanderos educa, emociona y transforma. Permite reflexionar sobre el valor del conocimiento tradicional y sobre cómo la comunidad ha gestionado el dolor, la fe y la esperanza fuera de la medicina científica.
En un contexto actual donde resurgen el interés por lo ancestral, el bienestar natural y las prácticas holísticas, este libro conecta con una sensibilidad contemporánea y cultural.
Conclusión
Historia de los curanderos es mucho más que un ensayo. Es un viaje cultural, emocional y simbólico hacia un pasado que sigue vivo en nuestras casas, pueblos y creencias.
Una lectura imprescindible para quienes desean entender no solo cómo se curaba, sino también cómo se vivía y se creía.
Compra el libro
Compra Historia de los curanderos en Amazon y descubre la historia de quienes curaban más allá de la medicina oficial.

Historia de los curanderos
Ángel Beitia
Escucha la entrevista
¿Quieres saber más sobre el origen y el enfoque del libro directamente del autor? Escucha aquí:
